Nosotros

NUESTRA HISTORIA

Claude Balesi – Presidente de la Fundación
Tengo 59 años y soy oriundo de un pequeño pueblo del Sur de la isla de Córcega, en el Mediterráneo. Crecí en el seno de una familia que preconizaba valores indispensables para formarse en tanto ser hu- mano, empezando por el respeto a la persona y la honestidad del trabajo. Esto me ha permitido atra- vesar los avatares de mi vida con armonía y de manera sociable… Amparado por esta vivencia, creo que el ejemplo es la mejor forma de enseñar y cosechar.

Casado y padre de dos hijos, he atravesado por mi vida con toda tranquilidad, a pesar de las conse- cuencias de un trabajo fatigante y saturado de numerosas obligaciones. El nueve de marzo de dos mil cinco, mi hijo Jean-Philippe, mi amor, recibió el llamado de Dios…….. co- mo muchos padres, mi vida, hasta en sus más mínimos detalles, dependía de mis dos hijos y se realiza- ba enteramente volcada hacia ellos. Así, incluso con el amor de mi hija Silvanie, mi sufrimiento se hacía insoportable en el lugar y el entorno de mi felicidad anterior.

En enero del dos mil seis, durante un viaje a América del Sur, pude tener un pequeño sentimiento de paz en medio de mi dolor. Mi decisión de partir a vivir lejos, era el remedio para no caer en lo que se llama “las vueltas de la vida”. La búsqueda de una oportunidad para lanzarme más allá y hacia un nuevo proyecto me condujo desde Argentina hasta el Perú, y fue en el Cuzco, en una misión; que tomé conciencia de mi profundo deseo de ayudar a los niños. Mi encuentro con personas admirables me llevó a reflexionar sobre mis pro- pios medios y sobre mis propias necesidades. Adoro a los niños y es el corazón de mi hijo batiendo ple- namente el que parece trazar mi camino, pero, inexorablemente, hacia otro lugar. Fue en Bolivia que un afortunado acontecimiento me impulsó, no solamente a comenzar una actividad, sino que también a intentar establecerme. Decidí entonces crear una empresa de turismo receptivo, para contribuir al descubrimiento de estos magníficos paisajes que yo mismo descubría poco a poco y de los cuales no me cansaba. Al cabo de dos años, y de numerosos encuentros amistosos inesperados, la elección de radicarme en Santiago de Chile fue lo más prometedor.

Mi instalación en esta nueva situación profesional ocurrió sin dificultades y mi adaptación fue perfecta. A pesar de esto, todavía busco lo esencial de la verdad de mi venida hasta aquí: la misión que me encomendó mi hijo Jean Philippe, así como su participación angelical, para aliviar a los niños desfavorecidos… Pero mi verdadero objetivo, es desarrollar una Fundación estable y eficaz, en la cual poder consagrar toda mi energía por y para el bien de los niños. Después de dos años de trámites administrativos, en Noviembre de dos mil diez, el Decreto validando la Fundación salió. En Diciembre de ese año, viajando por el sur de Ecuador, y visitando un centro pa- ra mujeres maltratadas y niños abusados, me motivó también, la idea de trabajar sobre las emociones de los niños mediante talleres.

En Marzo de 2011, con la ayuda de una psicóloga, de una socióloga; y de una artista multimedia, empezó a funcionar la Fundación Jean Phi en las zonas de niños más nece- sitados de Santiago.- Ya pasaron 9 años desde que Jean Phillipe nos dejó, la Fundación está próxima a celebrar su tercer aniversario, y se la dejo descubrir con el corazón lleno de alegría. (Santiago, 9 de Marzo 2012)

Nilda Saldamando Díaz – Poeta Experimental Multimedios/Gestora Cultural Independiente
Sucedido que, por sugerencias e invitación que distintas personas me hicieron, al conocer mi trabajo poético multimedios, abrí camino también a la experiencia de taller, para adultos y jóvenes, poniendo en acción intransigente, desde año 2000, la convicción de legitimidad de la libre expresión personal en la creación de una genuina identidad expresiva. Así, el encuentro con la Fundación en 2011, me encuentra, en pleno ejercicio de vida reflexiva-creativa-gestora, desde la cultura, en la poética multimedios, y que, integrándome a la propuesta de la Fundación, oriento y comparto, la misión de trabajar Creando Huellas Ciudadanas con la Infancia más vulnerada y excluída, para lograr que se instalen plenamente en la vida de la comunidad. Acción que materializo a través de la Investigación Acción del Proyecto CulturArte, en la modalidad Taller Abierto y del que surge la propuesta de una Política Pública para los Derechos Culturales de la Infancia, situada en la Comuna de Lo Espejo, Santiago Sur, una de las zonas más pobres del país.

Sirhem Gallardo – Psicóloga/Artista – Gestora Cultural
El trabajo con niños y niñas comenzó hace muchos años, cuando tenía 16 años, animaba eventos, cumpleaños, me disfrazaba, creaba personajes, etc, etc. ya en ese tiempo me percate que tenía afinidad para el trabajo con la comunidad infancia, pero aún faltaba experiencia, conocimiento y claridad sobre qué tipo de trabajo quería hacer con los niños, ya más adelante llegaron oportunidades de estudio, distintos grupos humanos de los cuales aprendí mucho y distintos grupos de niños y niñas para trabajar, los grupos con lo que más sentido me hizo trabajar en ese entonces y hasta ahora fueron niñ@s en situación de riesgo, niñ@s excluidos, vulnerados. Con algunas rutas, kilómetros y vivencias en el cuerpo, pude iniciar mi trabajo de «educadora popular a través del arte» una receta con combinaciones muy propias, llena de sabores dulces, ácidos y amargos, pero revitalizante y cargada de múltiples desafíos. Es así, que con mi ruta más clara aparece una propuesta de la Fundación Jean Phi en el 2011, en donde se me propone, trabajar con la comunidad infancia, y se me daba la posibilidad de abrir nuevas rutas, en lugares que yo escogiera dentro de Santiago, con grupos que yo escogiera, eso me motivó mucho pues, puedo sentir la libertad de moverme entre los distintos talleres y crear sesiones donde la imaginación se echa a volar sin trabas. Me siento muy satisfecha y agradecida del lugar donde estoy.

MISIÓN:

Entregar herramientas desde la exploracíon, la creatividad, el arte, para la resignificación emocional y social en niños y niñas que experimentan violencia, exclusión y pobreza en la legitimidad de sus derechos culturales de ciudadanía.

VISIÓN:

Contribuir a crear una sociedad sin violencia a través de la construcción de la ciudadanía y de la practica democrática desde la primera infancia.

NUESTRA PRIORIDAD:

Niños y niñas desde los 4 a los 11 años descuidados/as en sus necesidades materiales, emocionales, sanitarias, educativas, hijos e hijas de mujeres en  situación de vulnerabilidad: maltrato infantil o testigos de violencia doméstica al interior de sus hogares , migrantes o hijos e hijas de migrantes.

NUESTROS ENFOQUES:

Infancia y ciudadanía – Cultura y democracia – Ecología y arte – Trabajamos con la comunidad infancia en co-participación,  construyendo confianzas  y estímulos para el desarrollo de sus habilidades. – Potenciamos el desarrollo de  la imaginación,  se  investigan  las competencias emocionales, construyendo además  formas de resolver  y abordar  el día a día de la vida a través de una lectura del mundo desde  la reflexión práctica.

VALORES:

  • Amor
  • Creatividad
  • Reflexión Crítica
  • Bien Común
  • Respeto
  • Autoestima

STAKEHOLDERS:

Organizaciones sociales de base (Junta de Vecinos, Centros Sociales, Organizaciones de mujeres, inmigrantes) –
Instituciones públicas (SERNAM, SENAME) Gobiernos locales: Municipios Instituciones privadas: Fundaciones y ONGs – Universidades – Grupos de Artistas Beneficiarios: niños, niñas, adolescentes Mundo Empresarial nacional y extranjero Medios de comunicación Donantes

¿CÓMO TRABAJAMOS?

Creamos espacios de contención, legitimidad y cuidado para la comunidad infancia a través de: Potenciar la  curiosidad, el  deseo de querer saber y conocer de las niñas y niños El derecho a decidir.-  considerado como  el ejercicio vital del aprendizaje, para asumir los  aciertos y errores de la diversidad de acciones. Potenciar el respeto recíproco en la justicia de derechos desde el ejercicio cotidiano, desde la realidad que se vive Potenciar la diversidad cultural desde la solidaridad  y la cooperación en el ejemplo.